miércoles, 30 de enero de 2013

Trabajo innovación Laura y Fina Mari

Trabajo innovación Paul Klee


-RESUMEN

Paul Klee, ha sido un autor muy influyente en el mundo del arte, sobretodo se  ha destacado en sus obras el gran uso del color.
Sus técnicas y pinturas han sido de gran utilidad, para el trabajo de  los docentes en el aula de educación infantil.
A lo largo del proyecto de innovación educativa hacemos uso de sus obras, con la intención de que los niños las conozcan y asimilen conocimientos acerca de él, todo ello ayudándonos de actividades  para que nuestros alumnos “plagien” sus obras de una manera divertida, amena y educativa.
Creemos que es importante y a la vez necesario, que en estas edades se asimilen aprendizajes más complejos y amplios de los que se suelen tratar en el aula, ya que están capacitados para ello, aunque muchos autores piensen lo contrario.
Por ello, la puesta en práctica de este proyecto innovador, porque es importante que nuestros alumnos crezcan en un ambiente en el que la cultura, la innovación y la creatividad forman parte de su práctica educativa diaria.

-JUSTIFICACIÓN
¿Por qué he decidido hacerlo de este autor?
Lo que nos ha llevado a elegir a este autor, es que nos ha gustado la forma que tiene de trabajar sus obras, nos llama la atención todo el colorido que utiliza en ellas, ya que  este aspecto es muy importante para los niños de Educación Infantil.
Hemos decidido trabajar a Paul Klee en nuestro proyecto innovador, porque para él, el color es muy importante, sus obras son llamativas, alegres y motivadoras para los niños, y por ello pensamos que a los pequeños esto les puede llamar la atención. Y también que su forma de trabajar nos puede dar pie a realizar diferentes actividades.


¿Por qué es mi  proyecto innovador?
Nuestro trabajo es innovador ya que hoy en día en el aula de educación Infantil, no está tan trabajado enseñar a los niños obras de autores y sus técnicas artísticas como en otras materias en las que si.
Es una manera de acerca a los niños a la cultura plástica, de que conozcan a su vez técnicas que son utilizadas por los artistas, y que ellos mismos las pueden manejar para realizar sus obras.
 También porque es una manera diferente de que adquieran aprendizaje.
¿Qué quiero plantear?
Queremos plantear una serie de actividades y ejercicios que los niños puedan trabajar tanto en el aula, como en sus propias casas con las ayuda de sus padres. Estas actividades estarán relacionadas con el autor pero no todas ellas pertenecen al ámbito de la expresión plástica.
Nuestra intención, es que los alumnos tengan noción sobre el autor que le vamos a presentar para que en su futuro tengan una mayor cultura artística, que no tenga el concepto de la expresión plástica ligado a la realización de un dibujo, sino que vayan mucho más allá.
¿Qué enseño?
Pretendemos enseñar a través de nuestro proyecto de innovación educativa  un artista y sus técnicas que  para posteriormente trabajarlas en clase.
¿Cómo lo enseño?
Enseñamos a través de la realización de una serie de actividades que serán explicadas más adelante. Que se llevaran a cabo en el aula por los niños,después de ser explicadas previamente por el profesor.
Grupo de edad al que va dirigido y tiempo necesario para llevarlo a cabo
            El  grupo al que va dirigido a niños de entre 5 y 6 años, 2º ciclo de Educación Infantil.
El tiempo necesario para llevar a cabo el proyecto será tres semanas durante el mes de febrero.

-DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN
1-Introducción del autor


Fue un pintor suizo, nació cerca de Berna el 18 de diciembre de 1879. Hijos de músicos fue un gran violinista pero se dedico a la pintura logrando ser un gran artista.
            Klee trabajaba en óleo, acuarela, tinta y otros materiales, generalmente combinándolos en un solo trabajo. Sus cuadros frecuentemente aluden a la poesía, la música y los sueños, y a veces incluyen palabras o notas musicales. Aunque Se asoció al Blaue Reiter, donde había interés por el arte gótico y primitivo, fueron sus viajes a Italia, África,  Túnez y Egipto los que dieron gran influencia a su estilo, donde conoció a kandiski, Franz Marc y otras figuras de vanguardia.
El pintor sentía pasión por la naturaleza y por el color. Usó el color de maneras variadas y únicas, y mantuvo con él una relación que progresó con el tiempo, siendo sus teorías sobre el color muy influyentes en la pintura contemporánea La luz y la armonía que genera son sin duda los que gobiernan este universo de colores y líneas.
Sus obras recuerdan a la infancia, con una técnica muy estudiada elabora mundos y paisajes surrealistas.
Pinta mundos que tienen leyes naturales propias donde se desarrolla una existencia paralela donde la imaginación posibilita la convivencia de los elementos.
Al final de su etapa creadora es cuando sus obras llegan a su mayor esplendor, su pintura consiguió una perfecta unidad entre vida y arte.





2- Vinculación con el currículo oficial de Educación
Si tenemos en cuenta el Real Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Murcia, podemos decir que:
En cuanto en relación a las competencias básicas:
-Competencia cultural y artística.
-Competencia en comunicación.
-Competencia matemática.
-Competencia para aprender a aprender.
-Competencia social y ciudadana.
-Competencia de autonomía e iniciativa personal

En cuanto a las los objetivos de cada área son:
Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, las de los otros.
4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de auto-confianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.
Área de conocimiento del entorno:
1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
3. Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio
4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación. Identificar y representar relaciones espaciales y geométricas

Área de lenguaje: comunicación y representación.
1.      Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación
9. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

            3-Principios metodológicos.
Nuestra metodología se llevará a cabo desde un aprendizaje lúdico.
Los principios metodológicos que vamos a utilizar para el desarrollo de nuestro proyecto serán los siguientes:
Organización de los espacios: necesitaremos que los espacios de la clase estén muy bien orientados para que los niños sepan en todo momento donde tienen que ubicarse, tendremos una distribución por rincones.
Los rincones que utilizamos en este proyecto son:
·         Rincón de plástica
·         Rincón de las matemáticas
·         Rincón de ordenador.
El juego: puesto que los niños aprenden mejor a través de estos, queremos que el objetivo sea la diversión para que el niño desarrolle todas sus potencialidades. A través de los juegos los niños están motivados y aprenden mejor.
Aprendizaje por descubrimiento: los niños van aprendiendo por ellos mismo, a través de las técnicas y explicaciones que les vayamos ofreciendo. Ya que el aprendizaje que los pequeños descubran por ellos mismos no será olvidado.
Principio de globalización: en este proyecto utilizaremos todos los contenidos de las distintas áreas, pretendemos que se establezcan y relacionen unos con otros. También se desarrolla ya que trabajamos en algunas actividades de forma global.
 Principio de socialización: intentaremos con este trabajo socializar a los niños, que conozcan y se adentren en el mundo cultural, para que les ayude a relacionarse con los demás.
Principio de individualizador: ya que damos pie a los niños a familiarizarse con los conceptos que vamos a trabajar de forma de individual, debemos atender a estos de forma individual.

-Temporalización
El proyecto de innovación educativa se llevará a cabo a lo largo de las tres primeras semanas del mes de Febrero.
La primera semana la dedicaremos a hacer las actividades previas y de motivación, llevaremos a cabo en primer lugar la actividad, “¿conocemos a Paul Klee y sus obras?” Y al día siguiente, “Pequeños artistas”.
La segunda semana, realizaremos una actividad grupal “Los miedos a fuera”, una actividad del rincón de plástica, “Rellenamos a nuestro elefante de color y alegría” y por ultimo del rincón del ordenador, “Cuadros interactivos”.
La tercera semana, llevaremos a cabo en primer lugar la actividad grupal, “Imaginemos”, a continuación una actividad del rincón de plástica “Mira otra forma de pintar” y para finalizar otra del rincón de las matemáticas “Matemáticas en el globo rojo”
-Recursos de las actividades
Recursos material         
-Folios.                                             
-Colores.
-Ceras de colores.
-Rotuladores.
-Papel celofán.
-Pegamento.
-Cartulinas.
-Tijeras.
-Palillos.
Recursos didácticos
-Proyecto.
-Ordenadores. 

4- Actividades planteadas
Actividad previa o de motivación
·         ¿Conocemos a Paul Klee y sus obras?
La actividad consiste en que la profesora el primer día que vamos a trabajar al autor Paul Klee, explique un cuento a los  niños, relacionado con las obras más importantes de dicho autor. La profesora lo hará a través de imágenes en el proyector con esto conseguiremos que los niños se familiaricen con las obras y con el propio Paul Klee.

·         Pequeños artistas
Después de mostrar a los niños diferentes cuadros y técnicas de Paul Klee, les damos a los niños un folio para que creen su propio cuadro, con ello potenciamos la imaginación y creatividad de los niños.
El único requisito que les pedimos, es que todo su folio este lleno de color y que no tengan huecos.
Una vez terminadas sus obras cada niño saldrá a explicar que es lo que ha hecho en su dibujo y qué relación encuentra entre su obra  y las de Paul Klee vistas en clase.
 Actividades Grupales:
·         Los miedos a fuera
Presentaremos una obra del autor Paul klee, “la danza del miedo”, después de hablar de las cosas que nos dan un poco de miedo, comentaríamos con los niños como podríamos hacer entre todos un cuadro que expresara algo diferente.
En cooperación con la clase, y nuestros lápices y rotuladores creamos “La danza de la alegría”, donde predominaran los colores vivos y alegres.


·         Imaginemos
    

A través de esta obra, en una asamblea, los niños tendrán que expresar,  que ven y que les transmite, después de esto propondremos crear su propia silueta y además  representen sus propias características físicas. La silueta la pueden dibujar ayudándose de su propio cuerpo, con la ayuda de un compañero.



Rincón de plástica
·         Rellenamos a nuestro elefante de color y alegría:
La actividad consistira en darle a los niños la imagen del cuadro del elefante de Paul Klee en blanco, después damos diferentes trozo de papel celofán.
En primer lugar pedimos a los niños que recorten el papel celofán en cuadritos pequeños.
Después de recortar los papeles les decimos que cojan los diferentes cuadritos de papel celofán, les damos a cada niño en una cartulina la imagen del elefante en blanco, por lo que el niño deberá rellenar al elefante con los trozos de celofán.

·         Mira otra forma de pintar:
Esta actividad la incluiríamos en el rincón de plástica, consiste en dar a los niños un folio en blanco, dejarles que lo pinten como quieran, pero con la condición de que tiene que pintar todo el folio entero.
Después de pinar todo el folio de color, con una cera negra pintará todo el dibujo, es decir, con la técnica del esgrafiado con ceras.
Una vez que tengamos todo el folio pintado con la cera negra, damos a cada niño un palillo, a continuación les enseñamos como con el palillo vamos quitando la cera y podemos crear un dibujo, y así vemos  como nuestros dibujos se parecen a los vistos en clase sobre Paul Klee.


Rincón del ordenador
·         Cuadros interactivos
Llevamos a los alumnos al aula de informática, se sentarán individualmente o por parejas, les ayudaremos a abrir el programa “Paint”, en él tendrán varias figuras geométricas, las cuales tendrán que colorear  a su gusto y a continuación crear su propio cuadro agrupando las figuras que ya habían coloreado.

Rincón de las matemáticas
·         Matemáticas en el globo rojo.
En primer lugar damos a los niños una obra de Paul Klee en la que aparezcan diferentes figuras geométricas, por ejemplo “El globo rojo”.
Después le decimos a los niños que tiene que encontrar en esa obra un círculo, un triangulo, etc... esto  dependería de la profesora y del cuadro que se eligiese.
Por último  los niños trabajaran para encontrar las figuras geométricas y una vez finalizadas, se comentaran en clase, con todos los compañeros.


-CONCLUSIÓN
Tras concluir con la elaboración de nuestro proyecto, decir que la expresión plástica es algo que está en la vida permanente de los niños y que debemos educarlos en ella, igual que las demás materias educativas.
Nuestro trabajo es innovador ya que las actividades que planteamos no  son las típicas utilizadas para enseñar autores en un aula.
Creemos que el proyecto es apropiado para llevarlo a cabo en educación infantil, sobre todo para la edad 5-6 años.

Realizado por:
Laura Espinosa García
Fina María García Risueño

Trabajo innovación Mar e Itziar


HENRI  MATISSE

Resumen:
Este proyecto de innovación consiste en tratar a Henri Matisse, realizando una serie de actividades con enfoque globalizador vinculadas con sus obras, para niños de Educación Infantil. Este proyecto tiene como finalidad motivar a los niños a que sean creativos y usen la imaginación. Se desarrollará una información base sobre las obras de Henri Matisse, a la vez que se explicará la forma de cómo integrarlo para que se pueda trabajar con los niños de infantil.
Justificación:
El motivo por el cual hemos decidido elegir a Henri Matisse para realizar este proyecto de innovación en educación infantil, es que sus obras contienen colores alegres y atractivos para los más pequeños. Son pinturas sencillas que no contienen demasiados elementos por la tanto no resultan sobrecargadas para los niños.
Mediante la enseñanza de este autor queremos potenciar la creatividad de los alumnos, ya que podemos ver temas muy variados en su obra, y así poder enseñar que hacer obras de arte no tiene porque ser algo complicado. A demás de aumentar su cultura y conocimientos sobre arte, ya que Matisse es uno de los grandes artistas del siglo XX.
La enseñanza de Henri Matisse la llevaremos a cabo en el aula y para que los alumnos conozcan al autor, sus obras y técnicas llevaremos a cabo una serie de actividades, que se explicaran a continuación, a toda la clase y por rincones. Estas actividades serán tanto teóricas como prácticas, es decir, los niños interiorizaran cuestiones sobre la vida y técnicas del autor y a la vez ejecutaran actividades tangibles relacionadas con este.
Este proyecto de innovación va dirigido a los alumnos de entre 4 y 5 años. El tiempo que dedicaremos para realizar todas las actividades será de tres sesiones de distintas duraciones cada una, las cuales explicamos más adelante.

Diseño del plan de actuación:
1.     Introducción del autor.
Matisse (1869-1954) nació en Le Ceteau, al norte de Francia, fue a París en 1887 para estudiar leyes, pero tres años después, se orientó como pintor, además de hacer grandes aportaciones como dibujante y grabador. Dejó un importante número de esculturas de bronce y realizo un libro de ilustraciones Jazz (París, 1947).

Henri Matisse ha sido comparado con Picasso, ya que ambos fueron independientes, realizaron una obra de variadas orientaciones técnicas y estilísticas y de sostenida calidad, a demás de ejercer influencia a lo largo del siglo XX.
Tuvo influencia de Rafael, Veronés y Chardin, y más adelante descubrió el Impresionismo y los postimpresionistas, en especial Cézane.
Matisse alarga su etapa del Favuismo (caracterizada por utilizar colores intensos) pero con una serenidad creciente, incorporando su gusto por el tema grafico y ornamental.
Entre 1910 y 1915 se habían configurado ya todos los elementos que iban a caracterizar la obra posterior de Matisse, pero con cambios y virajes muy personales a lo largo de toda su carrera.
En la última etapa de su vida, con más de ochenta años de edad, creó obras extraordinarias como Desnudos azules, de 1952 a base de papeles pintados y recortados.

2.     Vinculación con el currículo oficial de Educación Infantil.
Competencias básicas:
Ø  Competencia comunicativa: pretenderá que el niño se exprese sus sentimientos y  se comunique a través de los dibujos que desarrolle. También a la hora de interactuar con lo demás compañeros para realizar las actividades grupales.
Ø  Competencia de aprender a aprender: Para que el niño aprenda de forma autónoma y sepa expresar en sus actividades su creatividad e imaginación. Para que vea su progreso de su aprendizaje y se motive.
Ø  Competencia cultural y artística: donde el niño descubre lo que hay en su entorno y tiene alrededor, así como sus costumbres… Por lo tanto adquiere información sobre el arte que le rodea.

Los objetivos relacionados con las diferentes áreas del RD 254/2008 son:
Ø  Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
o   7. Conseguir una coordinación visual y manipulativa adecuada, por medio de la exploración de objetos, aplicada a las tareas cotidianas y a la representación gráfica.
o   9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno.
Ø  Conocimiento del entorno
o   1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
o   8. Participar en manifestaciones culturales asociadas a los países donde se habla la lengua extranjera.
Ø  Lenguaje: comunicación y representación
o   2. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
o   7. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

3.     Principios metodológicos.
La primera sesión está orientada a la introducción del proyecto y por tanto del autor. En esta se explicara a los niños que es lo que vamos a realizar en los próximos días y se ejecutaran actividades previas. La duración de esta sesión será de media hora o cuarenta minutos aproximadamente, variando según improvistos que puedan surgir en el aula.
En la segunda sesión se realizaran actividades grupales, pero antes de ello se realizara una asamblea en el aula para recordar lo que aprendieron en la anterior sesión sobre el autor y además explicar que es lo que van a realizar en esa misma sesión. La duración en este caso será más breve que la anterior, unos veinte o treinta minutos variando según improvistos que puedan surgir, como en la sesión anterior.
Y por última sesión, la más larga de todas, se realizara un recorrido por los rincones que se han preparado para este proyecto. En el aula habrá cuatro rincones dedicados a Henri Matisse, y los alumnos deben pasar por todos ellos en esta sesión, en el caso de algún imprevisto se intentara ampliar la duración o incluso en otra ocasión, o día lectivo dedicar más tiempo a los rincones. En principio, la sesión está planificada para tener una duración de una hora, dedicando aproximadamente quince minutos para cada rincón, teniendo en cuenta que los niños deben ir rotando y moviéndose por la clase.

4.     Actividades planteadas.

-          Previas para la motivación.
 “Conocemos a Henri Matisse”.
Esta actividad consistirá en que la profesora, representando a Henri Matisse, les proporcionará a los niños mediante unos videos y con información que ella anteriormente ha adquirido, una breve explicación con información sobre: ¿quién es Henri Matisse?, ¿por qué es tan famoso?... Posteriormente los niños tienen que realizar un dibujo, sobre cómo creen que era Henri Matisse.

“Pintamos como Matisse”
Esta actividad se basará en una de las últimas obras más famosas que hizo Matisse, en ella utilizó papeles pintados y recortados. Se le proporcionará a los niños diferentes papeles recortados de diferentes colores y ellos tendrán que crear su dibujo en base a estos papeles.


-          Grupales.
“Nuestro paisaje”
Después de la asamblea los niños habrán refrescado la información sobre Matisse. En grupos de 4 deberán realizar un paisaje en una hoja A3, utilizando la técnica de Matisse, para ello habrá una imagen proyectada en la clase con uno de sus cuadros donde exponga un paisaje: “Lujo, calma y voluptuosidad” (1904). Posteriormente se pondrán en la clase hasta que terminen las sesiones.



“Arte moderno”
Para esta actividad los niños tendrán que ser creativos y utilizar su imaginación y divididos por mesas de entre 4 y 5 personas realizarán, con los materiales que les vamos a proporcionar, lo que para ellos es el arte moderno. Ya que las obras de Matisse tienen esa característica.

-          Rincones.
Los rincones que vamos a llevar a cabo en este proyecto son los siguientes:
El rincón de lengua: en este se contara una breve historia de los lugares donde transcurrió la vida de Henri Matisse y las influencias que pudo tener, todo ello adaptado a los niños con vocabulario sencillo y conocido por ellos y sin frases demasiado largas. En este rincón también habrá una serie de imágenes y tras leer una etapa de la vida del autor y explicar porque se caracterizaban sus obras deberán escoger la imagen que corresponda con las descripciones hechas por la profesora. Alguna de las imágenes que se utilizaran son: Madame Matisse Retrato de la raya verde (1905), Fruta, flores y La Danza (1909), El árbol de la vida (1949-1950), El tragasables (1943).

El rincón del medio físico: en este rincón encontraremos varias imágenes con las obras de Matisse y entre todas las que hay los niños tendrán que decir cuales creen que pertenecen al medio físico y porque. Ente las imágenes que deberán decir que pertenecen al medio físico están las siguientes: Luxe, calme et volupté (1904-1905), La ventana abierta en Colliure (1905), Esbozo para: Le bonheur de vivre (1905-1906), La ventana azul (1911).

El rincón de matemáticas: este rincón está dividido en dos partes, en primer lugar tendrán dos imágenes y deberán contar las personas que ven en las siguientes obras del autor: La música (1910) y La danza II (1909).

En la segunda parte de este rincón, solo habrá una imagen, El caracol (1953) y los niños tendrán que contar los elementos que ven, los colores que observan, las figuras geométricas que pueden encontrar en la obra, etc.
El rincón de plástica: este rincón lo vamos a utilizar para hacer referencia a las esculturas de Matisse y para ello en este rincón encontraremos imágenes de las esculturas del autor (Espada I, Espada II, Espada III y Espada IV) y también arcilla, plastilina o arcilla blanca, y los niños tendrán que hacer una imitación de una de las imágenes.
En conclusión, lo que nos ha llevado a escoger este autor son sus obras, con sus colores vivos que a los niños les llamará más la atención y les proporcionará una forma diferente de trabajar con ellos. Este trabajo nos ha enseñado muchas cosas sobre Henri Matisse, a la vez que hemos aprendido como hacer un trabajo de innovación y a crear unas sesiones para niños de infantil con este autor.

Realizado por:
Mar Sanchéz-Majano Revenga
Itziar Cutillas Izura